jueves, 21 de febrero de 2013

GENERALIDADES DE LA GIMNASIA



HISTORIA DE LA GIMNASIA


Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.
Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna.
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para
varones.
En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.
España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y después de un bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.
Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes; en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro.

ENLACE DE rincondelvago.com

ORIGEN DE LA GIMNASIA
La gimnasia, también conocida como el deporte elegante, apareció en escena hace más de dos mil años antes de Cristo. Su creación se basa en la acrobacia que se realizaba en los espectáculos circenses.

La Gimnasia Rítmica, que entró como exhibición en Los Ángeles 1984 y empezó a formar parte de las Olimpiadas en Seúl 1988, se realiza bajo una pieza musical, donde el participante ejecuta diversas acrobacias con listones, pelotas, entre otros. Catorce jueces califican esta modalidad.Las modalidades de este deporte son tres: Artística, Rítmica y de Trampolín.

La Gimnasia Artística, que forma parte de estas competencias desde el inicio de la Era Moderna en 1896, puede calificarse de dos maneras: individual y por equipo. Existen varias modalidades dentro de esta gimnasia que son: Salto a Caballo, Barras Asimétricas, Aros, etc.

La Gimnasia de Trampolín se realiza en una cama elástica, donde participarán doce gimnastas de cada sexo.
Aunque el origen de la gimnasia clásica se remonta a la época de esplendor de la cultura griega, fue en el siglo XIX cuando las diferentes escuelas europeas comenzaron a considerar los aspectos estéticos y educativos de la gimnasia.
En esos años, y partiendo del hecho de que danza y gimnasia habían estado hermanadas en la antigüedad, surgió la idea de que el fin primordial de los ejercicios gimnásticos era la armonía entre cuerpo y espíritu.
Esta interrelación, que no era en modo alguno original, pues no hacía más que repetir postulados ya establecidos antes de nuestra era, tuvo, sin embargo, un papel importante en el desarrollo de las actividades pedagógicas modernas.

En la actualidad, la gimnasia constituye una de las pruebas más atrayentes de las competiciones olímpicas; se desarrolla mediante tres tipos de competiciones: por equipos, individual absoluta e individual por prueba.Partiendo de esas experiencias iniciales, la gimnasia ha logrado imponerse no sólo como estructura educativa de primer orden, sino también como actividad individual y válida por sí misma.
Estas formas varían cuando se trata de los campeonatos europeos, en los que no existen competiciones por equipos y cada país participante solamente puede presentar dos competidores masculinos y dos femeninos.
Las puntuaciones de cada una de las pruebas olímpicas (y en consecuencia de todas aquellas que se rigen por el mismo modelo) se establecen según tres elementos: A (fáciles), B (semidifíciles) y C (difíciles).  La máxima cantidad de puntos que puede obtener un participante es la de diez, para lo cual ha de acumular, como mínimo, once elementos, repartidos así: cuatro A, seis B y un (indispensable) C.

ENLACE DE  profersorenlinea.cl

IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA

La evolución negativa de los hábitos de ocio y tiempo libre de los adolescentes en la sociedad actual está adquiriendo una relevancia cada vez mayor debido a la transformación que sufren, quedando las actividades deportivas relegadas a un segundo plano por la fuerte influencia, protagonismo y atractivo que emergen de muchas otras actividades de menor esfuerzo físico. Numerosas investigaciones llaman la atención sobre un fenómeno alarmante, cada vez mayor y más consolidado, como es el sedentarismo entre la población adolescente. Una de las principales funciones de la educación física escolar es enseñar a sus estudiantes el valor que tiene la práctica de la actividad física a lo largo de toda la vida en relación con la salud y favorecer así la incorporación de estilos de vida activos en todos los niños y adolescentes

ENLACE DE diariodeleon.es




FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA GIMNASIA

Se puede trabajar en espejo, canon, formas asimétricas, etc.
La velocidad del trabajo puede tener variantes entre rápido y lento; en lo referente al uso del espacio debe haber variantes entre amplio y reducido, juntos o separados.
Con referencia a las técnicas corporales: 
• Pequeños saltos y saltos: pique a 1 persona y caída a personas (la misma o la contraria).
• Pique a 2 personas caída a 1 personas
• Vueltas y Giros
• Vueltas: variantes de deboulés
• Giros: por piqué y por demiplié Hacia adentro y hacia fuera.
• Equilibrios: poses y equilibrios 8 sobre planta y sobre media punta)
• Ondas: parciales de brazos y tronco, y totales.
 Diferentes técnicas de manipuleo según el aparato manual que se ha de utilizar en la gimnasia. 
• Cuerda: Tomas de cada cabo con una mano, tomas dobles, pequeños saltos o brincos y saltos con cuerda abierta y plegada. Movimientos circulares: balanceos, rotaciones, circunducciones y movimientos en 8. Lanzamientos de uno y dos cabos. Posiciones en equilibrio con cuerda sujeta por una o dos manos.
• Pelota: Rebotes activos y pasivos, impulsados por una o dos manos, en diferentes partes del cuerpo y el suelo. Rotaciones sobre suelo o diferentes partes del cuerpo. Rodadas sobre cuerpo y suelo. Sueltas y lanzamientos con dos manos y recepción con una o dos manos. Lanzamientos con una mano, recepción con dos manos o una mano (la misma o la contraria). Movimientos con la pelota en equilibrio sobre la mano. Movimientos circulares (balanceos, circunducciones y movimientos en ocho)
• Aro: Balanceos, circunducciones y movimientos en ocho. Rotaciones alrededor de diferentes partes del cuerpo (mano, hombro, tronco, cuello, etc.). lanzamientos de una y dos manos (con y sin inversión)
• Cinta: Balanceos, circunducciones y movimientos en ocho. Serpentinas. Espirales. Lanzamientos: sueltas y lanzamientos. Tomas simples y dobles.
• azas: Balanceos. Círculos: grandes, medianos y pequeños, en diferentes planos. Molinetes. Rodamientos y deslizamientos. Lanzamientos y recogida.

CLASES DE GIMNASIA

-GIMNASIA ESTÉTICAEs aquella que además de darle mantenimiento al cuerpo tiene como objetivo buscar la armonía, la estética y la belleza del mismo. Ejemplo: aerobicos 

-GIMNASIA MILITAR

Se caracteriza por la disciplina rigurosa y su estricta uniformidad en la  ejecución de los movimientos, a demás  de que su director establece unas voces de mando. 

- GIMNASIA ORTOPÉDICASon ejercicios gimnásticos dirigidos por un especiales y formulados a una persona que ha sufrido un trauma físico y/o necesita corregir o fortalecer un segmento corporal en especial.   

- GIMNASIA OLÍMPICA O COMPETITIVAComo su nombre lo indica es aquella que se ejecuta con el ánimo de obtener un reconocimiento, titulo, calificación o triunfo. Y se clasifica en: 

-GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos.La gimnasia artística se profesionalizó y es un deporte olímpico en la que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.

TIPOS DE ROLLOS 

Existe el rollo adelante rollo atrás pescadito tanque etc todos estos con el fin de dar la vuelta ya sea con las manos o sin ellas o con un salto como por ejemplo en esta imagen.














14 comentarios: