lunes, 29 de julio de 2013

GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL FUTBOL DE SALON


HISTORIA DEL FÚTBOL DE SALÓN

El Fútbol de Salón nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.
Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.
Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado.
En la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el Instituto Técnico de la Confederación Latinoamericana de la Asociación Cristiana de Jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los Profesores de Gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte.
Cautivados por ella, cada uno la llevó y difundió en su país. Los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el Fútbol de Salón - luego - FUTSAL alcanzó en todo el mundo a través de Brasil.
En el año 1971 se creo en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de Salón - FIFUSA - Es esta la breve historia de uno de los tres deportes nacidos en América del Sur y que hoy es practicado por millones de personas de todo el mundo.
Están los elementos necesarios, nació del Fútbol en la motivación de su creación. Pero tiene elementos que lo hacen absolutamente diferente y esto es así, porque el piso es firme, la táctica y penalización de faltas son más familiares al baloncesto, las características del balón son distintas, la técnica individual para su manejo es diferente, , la técnica arbitral es diferente al igual que la mesa de control, planillas y control de tiempo, pero fundamentalmente lo diferencian la técnica de los jugadores y la conducta de los participantes y del público asistente.

ORIGEN DE EL FÚTBOL DE SALÓN
El origen del Fútbol Sala o de Salón, también llamado Futsal en Latinoamérica, se puede encontrar en Montevideo, Uruguay. En 1930, con el título de campeón del mundo todavía reciente, los jóvenes se sentían estimulados y eufóricos por practicar el deporte, muy especialmente el fútbol, sin tener en cuenta el tamaño del terreno de juego o el tipo de superficie en la que se jugaba (césped, asfalto, madera). El profesor Juan Carlos Ceriani captó rápidamente estos deseos, tomó el espíritu del fútbol, le sumó reglas de otros deportes como el balonmano, y creó el Fútbol Sala, muy parecido al que conocemos hoy en día, aunque con modificaciones lógicas que sobrepasan todos los deportes.
El fútbol sala empezó a ganar popularidad por países de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Paraguay. Grandes jugadores del fútbol mundial como Pelé, Sócrates, Bebeto y Ronaldo desarrollaron sus habilidades jugando al fútbol sala. El primer mundial de Fútbol sala se jugó en el año 1989, con Brasil como campeona, que hizo triplete con los de 1992 y 1996. En este último mundial, celebrado en Guatemala, España se proclamó campeona tras dejar en la estacada a Brasil por 4-3.
IMPORTANCIA DEL FÚTBOL DE SALÓN


El fútbol de salón es diferente al fútbol convencional, ya que se practica en una cancha de piso de cemento o tabloncillo en un gimnasio y por supuesto es muy diferente al fútbol que se practica en grama. El fútbol de salón es un deporte que se juega con dos equipos de cinco en cada lado, donde cuatro son jugadores y uno es portero. El juego consiste en marcar una anotación (gol), por parte de alguno de los dos equipos, el equipo que anote mayor número de goles gana el partido. Si al finalizar hay igualdad de goles, queda empatado el partido. El partido dura cuarenta minutos, dividido en dos períodos de veinte minutos, con un descanso de diez minutos.
CANCHA
Es una superficie rectangular cuyas dimensiones son: 35 m de largo por 18 m de ancho, en competencias nacionales estas medidas pueden cambiar a unas dimensiones mínimas de hasta 24 m de largo por 14 m de ancho.
UniformesLos jugadores pueden portar camisa o camiseta de manga larga o corta, con número, pantalón corto, medias largas o tres cuartos hasta la rodilla y zapatos de lona o cuero suave con suela y revestido de goma o caucho.
El portero usará un uniforme de color diferente al de los restantes jugadores.
Funciones de los jugadoresCada jugador tiene sus funciones específicas según la posición que ocupe dentro del equipo. Estas están sujetas a las diferentes acciones que se desarrollan en un partido, teniendo en cuenta los principios básicos de competencia en la defensa y ofensiva. 
Cuando se está en posesión del balón, todos tienen funciones de ofensiva o de ataque. Cuando no se tiene el balón todos los jugadores tienen funciones de defensiva. Por lo tanto, el campo de juego se divide en zona defensiva y zona ofensiva.

Portero 
Es la persona que se encarga de defender el arco para que el enemigo no logre anotar un gol. Su trabajo es directamente defensivo, coordinándolo según los movimientos de sus compañeros. Debido a que tiene buena visión sobre el campo de juego, ordena la marca, mantener la calma (así este ganando o perdiendo) lideriza su equipo y debe tomar decisiones con exactitud, ya que de las buenas actuaciones que él realice dependerá la inspiración y estímulo de sus compañeros durante el juego.

Su espacio esta limitado a un metro fuera del arco, debe tener precisión en el lanzamiento, debe saber moverse con agilidad, para atrás, para el frente y a los lados de acuerdo con las necesidades de disminuir el ángulo y la visión del gol al adversario. Dentro de esta defensa necesita saber como orientar una barrera para impedir un gol, salir del área definitivamente con el fin de obstruir el peligro de gol.
 Pivote
Este es el jugador de máxima responsabilidad en la marca. Su trabajo es principalmente la defensa, debe marcar al líbero, cerrar espacios y llegar a su zona defensiva si el balón pasa a esta zona. En las jugadas de balón detenido, es su responsabilidad marcar al pivote por delante. Se coloca en el punto penal del equipo contrario.
LíberoTiene la responsabilidad de marcar al pivote, anticipar cualquier balón que ingrese a su posición, evitar los remates desde la zona defensiva. Se coloca normalmente frente a su área de meta, un poco atrás de sus demás compañeros, debe saber cubrir la espalda de los compañeros y moverse en los diferentes espacios que se presenten.
Laterales
Su función es marcar a los laterales, cerrar espacios por dentro, por fuera, atrás y prever cualquier balón que ingrese a su posición.
Los saques Estos se efectúan para reanudar el juego cuando el balón sale completamente de la cancha. Comprende tres clases: Lateral, de esquina y de portero.

El saque lateral es el que se hace cuando el balón sale del campo de fútbol por uno de los laterales de la cancha. 
El saque de esquina o tiro de esquina se realiza cuando el balón sale de la cancha por una de ambas líneas de fondo, por fuera del marco de la portería impulsado o tocado por un defensor de ésta.
El lanzamiento se realiza desde la esquina correspondiente al lado por donde salió el balón, lo realiza un jugador atacante adversario.
Unas consideraciones previas para tener en cuenta en el momento realizar un saque de esquina:
  • Es conveniente que el jugador que saque, amague varias veces e incluso agote los 5 segundos.
  • El balón debe salir recto y potente para una mayor anticipación y sorpresa.
  • Debemos evitar que el portero rival se haga con la pelota, lo que provocaría un contragolpe peligroso.
En caso de duda, pasar a defender y mantener la posición del balón.Saque de Portería es cuando el portero hace una reposición o devolución del balón al juego, y puede utilizar las manos. Para estos lanzamientos, el portero dispone de cinco segundos.
Técnicas de cobertura y defensa 
Dentro del fútbol de salón es necesario saber cubrir a los compañeros del mismo equipo para ayudar a que el balón llegue al gol del adversario, y del mismo modo defender el balón. Manteniendo una buena estructura defensiva, se ubica a cada uno de los jugadores en la posición correcta evitando los ataques y el contraataque.

Movimientos defensivos

Son coordinados de acuerdo con la posición del balón y los movimientos defensivos del equipo contrario. Se trata siempre de estar lo más cerca posible tanto del balón como del rival, para lograr su recuperación, ocupando las posibilidades estratégicas para ello.
Independiente del sistema de juego que un equipo manifieste, los jugadores deben estar preparados para asumir con responsabilidad la manera de marcar en relación con el balón y su función en el equipo.
Teniendo en cuenta marcar un adversario siempre se debe hacer sobre el balón (persona que lo controla) el resto del equipo debe controlar los espacios y jugadores de acuerdo con su posición dentro de la cancha. De esta forma se puede establecer la defensa, coordinación de donde comienza y terminan las responsabilidades establecidas por el director técnico.
Técnica de ofensiva
Cuando se tiene el balón, el principal objetivo es anotar un gol después de una serie de combinaciones ordenadas de pase y movimientos que logran la desconcentración del oponente.























martes, 23 de julio de 2013

REGLAS BALONCESTO



REGLAMENTO DEL BALONCESTO COMPLETO

1.1 JUEGO DEL BALONCESTOEl baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.1.2 CESTO: PROPIO/0PONENTELa canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.1.3 MOVIMIENTO DEL BALÓNEl balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.1.4 GANADOR DE UN PARTIDOEl equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.Regla 2Art. 2. Dimensiones del terreno de juego2.1 Terreno de juegoEl terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos (Diagrama 1 ).Para las principales competiciones oficiales de FIBA, así como para los terrenos de juego de nueva construcción, las dimensiones deben ser de 28 m de longitud por 15 m de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.Para todas las demás competiciones la institución apropiada de FIBA, como puede ser la Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m de longitud y 14 m de anchura.2.2 TechoLa altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.2.3 IluminaciónLa superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral.Diagrama 1. Terreno de juego reglamentario2.4 LíneasTodas las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferiblemente blanco), tener 5 cm de anchura, y ser completa y claramente visibles.2.4.1 Líneas de fondo y lateralesEl terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del terreno de juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos del terreno de juego). Estas líneas no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de cualquier obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos.2.4.2 Línea centralLa línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm por la parte exterior de cada línea lateral.2.4.3 Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libresLa línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de esta línea estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro de las dos líneas de fondo.Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas de fondo, tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan en el borde exterior de las líneas de tiros libres. Si se pinta el interior de las áreas restringidas, deberá ser del mismo color que el del circulo central. Estas líneas excluyendo las líneas de fondo, son parte del área restringida.Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego por semicírculos con un radio de 1,80 m y el centro situado en el punto medio de las líneas de tiros libres. Se trazarán semicírculos similares con una línea discontinua en el interior de las áreas restringidas.Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser ocupados por los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán según el Diagrama 2.Diagrama 2. Pasillo de tiros libres reglamentario2.4.4 Círculo centralEl círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener un radio de 1,80 m. medido hasta el borde exterior de la circunferencia. Si el interior del círculo central está pintado deberá tener el mismo color que las áreas restringidas.2.4.5 Zona de canasta de tres puntosLa zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de juego excepto el área próxima a la canasta de sus adversarios que limita y que incluye :Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6.25 m del punto del suelo directamente perpendicular al centro exacto de la canasta de los adversarios. La distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de 1,575 m.y un semicírculo de 6,25 m de radio desde el lado exterior hasta el centro que es el mismo punto citado anteriormente y que corta las líneas paralelas.Diagrama 3. Zonas de canasta de 2 y 3 puntos2.4.6 Zonas de los bancos de los equiposLas zonas de los bancos de los equipos estarán marcadas fuera del terreno de juego en el mismo lado que la mesa de anotadores y los bancos de los equipos, del siguiente modo: Cada zona estará limitada por una línea que parte de la línea de fondo de al menos 2 m de longitud y por otra línea de al menos 2 m de longitud trazada a 5 m de la línea central y en ángulo recto con la línea lateral.2.5 Posición de la mesa de anotadores y de los bancos/sillas de los sustitutos (Diagrama 4)La siguiente disposición de los banquillos de los equipos y los bancos/sillas de sustitutos es obligatoria para las principales competiciones de FIBA y recomendadas para todas las competiciones.Diagrama 4. Mesa de anotadores y bancos/sillas de los sustitutos
Art. 3. EquipamientoPara una descripción más detallada del equipamiento de baloncesto, ver apéndice sobre esta materia.3.1 Los tableros y sus soportes (Diagrama 5)3.1.1 Los tableros deben estar fabricados de un material transparente adecuado (preferiblemente vidrio templado de seguridad), construidos de una sola pieza.Si estuvieran construidos en un material no transparente, deberán pintarse de color blanco.3.1.2 Las dimensiones de los tableros será de 1,80 m. en horizontal y de 1,05 m. en vertical.3.1.3 Todas las líneas se trazarán de la manera siguiente:De color blanco, si el tablero es transparente.De color negro, en todos los demás casos.De 5 cm. de anchura.3.1.4 La superficie frontal de los tableros será lisa y marcada como sigue:Diagrama 5. Marcaje reglamentario de los tableros3.1.5 Los tableros se montarán firmemente de la manera siguiente (Diagrama 6)En cada extremo del terreno de juego en ángulo recto con el suelo y paralelos a las líneas de fondo.La línea vertical central sobre la superficie frontal, proyectada sobre el terreno de juego, se situará sobre el punto del terreno de juego que está situado a 1 ,20 m. del punto central del borde interior de cada línea de fondo. Sobre una línea imaginaria trazada en ángulo recto con

ORIGININALIDADES DEL TENIS


HISTORIA DEL TENIS

Según parece, las culturas egipcia, griega, romana y azteca ya incluían juegos de pelota parecidos al tenis entre sus prácticas deportivas.
Sin embargo, las primeras referencias que se tienen de un juego con pelota y raqueta son de la antigüa China y son las que dieron origen al badminton.

Las primeras muestras del tenis tienen su origen en Francia, donde se practicaba un juego llamado "Jeu de paume" en el que se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se empezaron a utilizar las raquetas.

El inventor oficial del tenis moderno es el Comandante británico Walter Clopton Wingfield quien, en 1874, definió las primeras reglas sobre la base de las del badminton, con unas dimensiones de la pista mayores que las actuales, una mayor altura de la red y un sistema de puntuación distinto del actual.

En sus orígenes, el tenis era un deporte elitista reservado para la aristocracia. Con su extensión durante la época colonial, se generalizó su práctica en todos los estratos sociales. Desde 1912, el tenis se institucionalizó con la creación de la Federación Internacional de Tenis.

El primer campeonato masculino de tenis se jugó en el All-England lawn Tennis and Croquet Club de Wimbledon en 1877 y ya incluía la mayor parte de las normas de base del tenis actual. Las competiciones femeninas se iniciaron en 1884.

Tras el campeonato de Wimbledon, se crearon el Campeonato Americano (posteriormente Open de Estados Unidos) (1881), los Campeonatos Franceses (posterior Roland Garros) (1891), la Copa Davis (1900), el Campeonato Australiano (posterior Open de Austarlia) (1905), la copa Wightman (1923) y la Copa Federación (1962).

En cuanto al tenis en los Juegos Olímpicos, tras una serie de incorporaciones y exclusiones debido al carácter profesional que adquirieron los jugadores, fue definitivamente admitido en los juegos de Seúl de 1988.

ORIGEN DEL TENIS      

En sus principios, el tenis fue un deporte elitista practicado solamente por las clases altas en clubes privados. Afortunadamente, a día de hoy es un deporte popular, al alcance de cualquiera, con un montón de aficionados y grandes estrellas. ¿Te gustaría conocer el origen del tenis?
Walter Clopton Windfield es considerado como el inventor del tenis moderno. Él fue quien lo bautizó en 1873 con el nombre ‘jugando con bola’. Sin embargo, se sabe que en las antiguas civilizaciones romana y griega se practicaban juegos similares, y que Windfield se basó en el ‘jeu de pame’, un juego que se comenzó a practicar en Francia entre los siglos XIII y XIV, que consistía en golpear una pelota con la palma de la mano, y en el que posteriormente se acabó utilizando la raqueta. De hecho, la palabra ‘tenis’ proviene del verbo francés ‘tenez’, expresión empleada para avisar del lanzamiento de la pelota.En 1874, Wingfield redactó las primeras reglas del tenis: la pista era de mayores dimensiones que la actual, la red debía superar en altura a los jugadores, y aquel que alcanzara los 15 tantos a su servicio se haría con la victoria. A lo largo de los siguientes años, se bajo la red a la altura de un metro, se redujeron las dimensiones de la pista y se estableció el sistema de puntuación moderno.Fueron los ingleses los que se encargaron de extender la práctica del tenis. Después triunfó en Estados Unidos, donde se construyeron las primeras pistas de tenis.En lo que se refiere a los torneos de tenis, en 1877 se disputó el primero: Wimbledon. Años más tarde, se crearían otras competiciones como Roland Garros, el Open de Australia, la Copa Davis y la Copa Wightman.

FUNDAMENTOS DEL TENIS
Cuando se entrena la técnica del tenis deben considerarse cuatros fundamentos técnicos principales que son:

1) Las empuñaduras: es la forma como sujetar la raqueta con tu mano cuando realizas el golpe. Es de suma importancia coger la raqueta de la manera correcta ya que este es un puente entre el jugador y la raqueta que va permitir definir su estilo como jugador.

2) La mecánica de los golpes:Es la forma como realizas el golpe en su totalidad y al observar sus diferentes fases podremos dividirlos en golpes básicos y golpes especiales. Entre los golpes básicos encontramos el golpe de derecha, de revés, el saque, la volea y el remate. Entre los golpes especiales los cuales son simplemente variantes a partir de los golpes básicos podremos encontrar los globos, los bote prontos y las dejadas.

3)  El juego de Pies: Son los movimientos que realizan tus pies y parte de tu cuerpo para posicionarte de manera correcta para realizar el golpe y realizar la recuperación de la posición inicial después de cualquier golpe. Tener un juego de pies adecuado es lo que te va a hacer sentir cómodo y rápido en la pista de tenis a diferencia de sentir que llegas descordinado y golpear incómodo a la bola. Si entrenas y mejoras tu juego de pies verás como tu nivel de tenis aumenta considerablemente.

4)  Los efectos en tus golpes de tenis: esto no es mas que el tipo de rotación que puedes lograr imprimirle a la bola cuando realizas tu golpe de tenis. Normalmente cuando comienzas a jugar al tenis se recomiendan realizar golpes con efecto plano pero cuando comienzas a progresar es recomendable ampliar tu arsenal de recursos aprendiendo los efectos liftados 
(top-spin) y cortados ( slice ). Los efectos te permitirán conseguir un mayor control de la potencia de la bola y no ser tan monótono en tu ritmo de juego y lograr variar dicho ritmo al construir el punto.

Si quieres seguir profundizando en la técnica del tenis te recomiendo no entrenar y pegar pelotazos a lo loco sin planificar tus entrenamientos de tenis con cuidado. Hay un artículo muy interesante al respecto que he creado en InnerTenis.com sobre lo que tienes que considerar cuando planifiques tus entrenamientos de tenis.

Sin nada mas que decir espero haberte ayudado a mejorar tu tenis.

IMPORTANCIA DEL TENIS

Además de ser uno de los deportes profesionales que forma parte de un verdadero 

espectáculo, representándose cada país en base a los mejores deportistas que califican en 

el Ranking ATP (para los deportistas masculinos) o bien el Ranking WTA (para las 

deportistas femeninas), siendo por ello considerado el Tenis como una pasión de multitudes.

Pero esto no es solo un espectáculo, ya que el Tenis puede ser practicado por todos nosotros, 

con perseverancia y práctica, siendo beneficioso como actividad física, como diversión o 

simplemente como entretenimiento, con la sola particularidad de requerir una Raqueta y una 

Pelota especial para este deporte.Definimos entonces al Tenis como un deporte que es 

practicado en un campo de juego rectangular, con una superficie plana, dividido en su mitad 

por una red, y que puede ser disfrutado realizando un duelo de 1 contra 1 (es decir, Tenis 

Individual, o también conocido como Singles) o bien entre dos parejas de tenistas 

(denominado Dobles)

El objetivo del juego consiste en golpear la Pelota con la Raqueta pasando por encima de 

esta red, y teniendo que rebotar solo una vez en la Pista, en un área delimitada del campo.

El nombre de este deporte proviene del Inglés “Tennis” aunque sus orígenes se dan 

justamente por las palabras francesas que significan “¡Ahi va!” siendo derivado el grito que 

anteriormente los tenistas que indicaban el inicio del juego, gritando Ten-èz


CAMPO DE JUEGO







viernes, 17 de mayo de 2013

FUNDAMENTOS DEL ATLETISMO



FUNDAMENTOS DEL ATLETISMO



Se considera fundamental en la práctica del atletismo los siguientes movimientos estereotipados.

* Caminar. Es una sucesión de pasos

* Correr. Es una sucesión de pasos acelerados.

*Trotar. Es una sucesión de pasos con una aceleración moderada.

Estos fundamentos junto con una brazada ajustada a la condición

de la prueba son indispensables para las pruebas de pista

*Saltar .Es proyectar el caminar en forma aérea, lo que se 

convierte automáticamente en una fase de vuelo, la cual esta 

precedida del despegue y seguida de la caída.

* Lanzar: Es impulsar un objeto con la mano y con un fin 

determinado,viene precedido de un impulso y su finalización 

debe ajustarse a las condiciones de la prueba.




FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTO DEL BALONCESTO



FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos baloncestisticos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida.Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.
  • PaseEs la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos de pases: Pase de pecho (que es el más habitual), pase picado, pase de béisbol (por encima de la cabeza) y todos aquellos que podamos imaginar.
  • Tiro a canastaEs el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos y que estos suban al marcador. Al finalizar el partido el que más puntos haya sumado será el ganador. Los tipos de tiro existentes son; en suspensión; tiro libre; tiro en forma de gancho y mate.
  • Bote: Es el control del balón haciendo que golpee contra el suelo y que vuelva de nuevo a la mano, evitando que se nos escape. El bote nos sirve para avanzar por la cancha dejando atrás a las personas que nos están defendiendo. El manejo de las dos manos en el bote va a ser fundamental para poder cambiar de mano o en función de nuestra dirección utilizar una u otra. Existe el bote de control; de protección y en velocidad.
  • Defensa: La utilizamos para evitar que avancen las personas que tienen que lograr canasta. Cuando defendemos no podemos tocar en exceso al contrario, debemos respetar su espacio porque sino nos pitarán falta. La posición defensiva es entre el aro y el jugador. Salvo excepciones siempre se defenderá dando la espaldad a la canasta. Los objetivos de una buena defensa son: evitar el avance del contrario, conseguir robar el balón, cortar un pase y taponar un tiro. Si conseguimos realizar una buena defensa durante el partido tendremos muchas opciones de obtener una victoria, ya que el equipo contrario habrá metido pocas canastas. Los tipos de defensa son: la individual; en zona, mixta y presionando todo el campo.



REGLAMENTO DEL BALONCESTO

PASOS: 
Después de haber botado la pelota no se pueden dar más de dos pasos, aunque tampoco se permite dar dos y quedarse estático, se debe soltar el balón inmediatamente. También se pueden realizar pasos de salida, que suelen ser frecuentes en algunos jugadores, consiste en dar un paso inmediatamente, y levantar el pie que queda atrás antes de comenzar a botar la pelota. 

DOBLES DRIBLES: 
Un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botarla. 

ZONA: 
No se puede permanecer más de 3 s en el llamado poste bajo, seguidos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su campo delantero. 
Saque de banda/fondo: se debe de sacar antes de 5 s; si no, el balón pasará a posesión del equipo defensor. 
TIEMPO DE POSESIÓN: el tiempo límite de posesión que tiene cada equipo para tirar y que el balón toque en el aro o entre en el cesto es de 24 segundos 
Campo atrás: el equipo atacante una vez haya pasado el balón al campo del contrario no podrá retrocederlo hasta el campo propio durante esa jugada. 

FALTA PERSONAL: 
Cuando un jugador entra en contacto con un adversario y le causa una desventaja, entrando en contacto con el llamado cilindro del jugador. Al hacerlo, será castigado con una falta personal. A la quinta falta (6 en la NBA ) el jugador será eliminado. 

FALTA ANTIDEPORTIVA: 
La falta antideportiva consiste en poner en peligro el físico del adversario. 
Falta técnica: falta de un jugador o de un miembro del banquillo que supone un comportamiento impropio en un partido de baloncesto. 

FALTA DESCALIFICANTE: 
Es la falta personal o técnica que conlleva a la expulsión del terreno de juego y del partido del jugador o miembro del banquillo que la comete; cabe mencionar que una falta descalificante puede ameritar también uno o varios juegos de suspensión según lo decidan los jueces o árbitros. 
TIROS LIBRES: 
Si un equipo comete cuatro faltas en un periodo, a partir de ese momento todas las faltas personales durante ese periodo serán castigadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de la zona del equipo infractor (situada a 4,60 m de la canasta, o 5,30 en medidas de la NBA). Cada tiro libre conseguido vale un punto. También se efectuarán dos tiros libres siempre que un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro y tras las faltas técnicas, antideportivas o descalificantes.




jueves, 18 de abril de 2013

GENERALIDADES DEL ATLETISMO


HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el la forma organizada de deporte más antigua.En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

ORIGEN DEL ATLETISMO

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c.Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre.

CONCEPTO DEL ATLETISMO

Atletismo viene de la palabra griega atlethes que significa aquella persona que compite por una prueba determinada este deporte se divide en carreras saltos y lanzamientos aquí se pueden encontrar diversa pruebas como salto largo carreras de fondo etc...


sábado, 6 de abril de 2013

GENERALIDADES DEL BALONCESTO


CONCEPTO DEL BALONCESTO

Se trata de un juego competitivo, conformado por dos equipos de cinco jugadores cada uno, más siete jugadores suplentes, que deben encestar una pelota en un aro, para anotar tantos. Ese aro está ubicado a una altura  de tres metros. En el aro se ubica una red, que le otorga la apariencia de un cesto. Se usan las manos para picar la pelota y desplazarse, evitando los golpes de puño, y sin poder correr con el balón, que debe ser arrojado desde donde el jugador esté ubicado.


ORIGEN DEL BALONCESTO

El baloncesto nació en la escuela de YMCA en Massachusetts, gracias al profesor de educación física de la Universidad de illinois (Massachusetts) James Naismith, este canadiense fue además del inventor del baloncesto, el encargado de introducir el casco en el fútbol americano.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock", que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.


HISTORIA DEL BALONCESTO

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts),James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.


IMPORTANCIA DEL BALONCESTO

Además de que su práctica tiene efectos positivos para el organismo, también su práctica en 
edades escolares es un excelente medio de educación como posibilidad de formación lúcida, motriz 
y deportiva, como posibilidad de desarrollo personal y como posibilidad de adaptarse a una 
sociedad adquiriendo valores simultáneamente.
La condición lúdica de este deporte es la esencia de lo humano. La actividad lúdica en el deporte 
refleja la forma en que el individuo actúa, comprende y se relaciona con el mundo que lo rodea. 
Como en cualquier estructura lúdica ponemos en conexión nuestro mundo personal con el mundo 
social en que vivimos, en este sentido nos preparamos para la vida